Menú Cerrar

abcdespañol- El juego de la lectoescritura- y sus cartillas complementarias. Etapa 1 y 2.

 “abcdespañol”, es una metodología que permite el aprendizaje de la lectoescritura y la matemática, potenciando el aprendizaje y estimulando el autoaprendizaje. Esta metodología, desplaza el aprendizaje memorístico  tradicional, y potencia el papel del maestro en su capacidad de facilitador, de animador, de promotor del descubrimiento que exige el proceso de la lectoescritura. El abcdespañol  promueve cambios sustanciales en el uso de espacios, tiempos, dinámicas de comunicación, evaluación y promoción. La comunidad se empodera fácilmente de la metodología y puede planificar y desarrollar la acción educativa.

 El diseño está orientado por 4 ejes fundamentales: epistemológico, lingüístico, didáctico y socio-afectivo. Es decir, sigue las leyes básicas del proceso cognitivo; responde a los principios lingüísticos propios de la lectoescritura como área instrumental de conocimiento sistemático; propone estrategias lógicas y creativas de aprendizaje y fomenta la inteligencia emocional.

 Este método comprende el Juego Didáctico (compuesto de fichas programadas de auto-evaluación inmediata y plantillas de ejercicios), dos Cartillas Complementarias (una para cada etapa del aprendizaje), instrumentos de evaluación y guía didáctica.   

Su utilización en 8 países y miles de personas alfabetizadas permiten afirmar que los aprendizajes se logran en un promedio de entre 90 y 120 horas, jugando una o dos horas diarias. 

“El modelo está basado en el juego y en el trabajo colectivo, permitiendo el aprendizaje cooperativo mientras cada uno de los estudiantes aprende a su propio ritmo. Su componente lúdico permite obtener resultados en las diferentes dimensiones del desarrollo humano: 

  1. a) a nivel cognitivo desarrolla los procesos mentales como el pensamiento lógico, lenguaje, atención y memoria, observación, descripción, relación, clasificación, autocorrección, inferencias, transferencias, elaboración y seguimiento de instrucciones, formulación y comprobación de hipótesis y solución de problemas, 
  2. b) en el campo socio afectivo desarrolla habilidades sociales como la comunicación, las relaciones interpersonales positivas, la facilidad para llegar a acuerdos, la autocrítica, la cooperación, la solidaridad y empatía, el respeto por los demás y el trabajo en equipo., y 
  3. c) en la dimensión psicomotriz facilita el desarrollo de la motricidad y la coordinación visual-motora facilitando mayor equilibrio, ritmo y orientación en los movimientos”. (Gonzáles, 2013)

Otro aspecto que garantiza el éxito de esta metodología, es que no está sometido a limitaciones de tiempo ya que no se desarrolla bajo horarios rígidos, los cuales pueden ser acordados entre los participantes, con el único compromiso de trabajar de 8 a 10 horas semanales. En cuanto al espacio geográfico, el proceso puede realizarse en cualquier parte de la geografía colombiana, con comunidades aisladas, con poblaciones vulnerables y con grupos de personas que por diferentes condiciones socioculturales y económicas no han tenido acceso al sistema educativo. Para su implementación se requiere solamente de espacios comunitarios que cuenten con iluminación, mesas para el trabajo en grupos y sillas. (Viviescas, Corpoeducación, 2016)